Lorem Ipsum

Dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse purus velit, pretium et vulputate id, consequat dignissim eros. 

Email
Instagram
Twitter


Somos un estudio de publicación y producción gráfica en torno al arte impreso y libros de artista de Montevideo. 




Producimos publicaciones gráficas que exploran formatos alternativos al libro tradicional, con proyectos impresos de diversas temáticas y narrativas antifascistas y disidentes, en los que se invita a jugar a pensar*, desde una mirada cotidiana, subjetiva y micro. 

Exploramos el formato y recurso gráfico como elemento narrativo de las obras, ampliando sus interpretaciones y la creación de sentido y subjetividades en el lector.

Elaboramos autopublicaciones, proyectos de autorxs locales (escritorxs, artistas visuales, fotógrafxs, ilustradorxs, entre otrxs) y co-ediciones con otros proyectos editoriales sudamericanos, en ediciones de bajo tiraje y alto cuidado gráfico.

*El arte de pensar sin riesgos, de Clarice Lispector:
Si no fuese por los caminos de la emoción adónde el pensamiento conduce, el pensar ya se habría catalogado como uno de los modos de divertirse. No se invita a los amigos al juego a causa de la  ceremonia que se cumple al pensar. El mejor modo es invitar sólo a una visita, y, como quien nada pide, pensar juntos, con el disimulo de las palabras (A descoberta do mundo, 1967).




Participamos de ferias de publicaciones independientes y arte impreso de la región, y de mercados de industrias creativas, donde socializar nuestra actividad y comercializar nuestra producción, organizando también la Feria de Arte Impreso de Montevideo desde el 2018.

Incorporamos la Risografía como técnica de impresión y experimentación gráfica a nuestra actividad, brindando servicio de impresión desde nuestro estudio, ubicado en el centro de la ciudad. 



Publicación como práctica artística


Valoramos la publicación como soporte material-expresivo de las ideas, y como herramienta de comunicación y fomento de discursos artísticos-poéticos-políticos.  Entendemos entonces nuestra actividad como una práctica artística expandida, de activismo gráfico y construcción de memoria. 




Consideramos el quehacer como una generación de microutopías: experiencias estéticas espacio-temporales, valorando la acción de publicar, además de acto creativo, como un ejercicio reflexivo, socialmente comprometido.


Mark